viernes, 9 de octubre de 2015

¡Una receta de amor!

A pesar de no ser una entrada dedicada a la oncología pediatrica, no podemos resistirnos a compartirla con todos vosotros ya que es dedicada a todas las mujeres luchadoras contra el cáncer de mama.

El artista Jorge Ruiz, cantante del grupo "Maldita Nerea" ha compuesto una canción llamada "Tú eres la vida"como himno del proyecto y concierto solidario "Cadena 100 Por Ellas"en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

Según el es una receta de amor para luchar contra esta enfermedad en la cual en el video que vereis a continuación se ve acompañado a este por una serie de artistas reconocidos como apoyo a la causa.

Aparecen artistas como Manolo García, Pablo López, Estopa, Antonio Orozco, India Martínez, El Pescao o efecto Pasillo entre muchos otros.

Los beneficios de Tú eres la vida, se emplearan en la lucha contra el cáncer de mama.

Pasajes como "no eres el miedo que queda, eres la vida que das" hacen recordar a todas las pacientes que "el tratamiento más poderoso que hay en el ser humano contra cualquier enfermedad es el amor. Con amor, todo el proceso se sobrelleva mejor"






Y es que no es la primera vez que este pedazo de artista colabora en cosas como estas, lo que es de agradecer. Anteriormente dedicó una de sus canciones a todos aquellos niños hospitalizados tratando de sacarles una de las mejores sonrisas. Así que aquí os dejamos el video también.



No creáis todo lo que leéis en internet, ante la duda consulte un especialista

Que hay de un blog sin un poquito de información, un poquito de verdad pero no quiere decir que sea la única realidad, porque he de recordaos que por suerte en las últimas décadas los avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neoplásicas en la infancia han supuesto una importante mejora en las cifras de supervivencia.


  • ¿Qué es el cáncer y cómo se desarrolla?
El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen y crecen sin control en cualquier parte del cuerpo.

Se desarrolla a partir de una alteración del ADN que transforma una célula normal en una célula tumoral.

Los mecanismos que facilitan la alteración genética son complejos y no siempre bien conocidos. Se conoce también la existencia de factores ambientales de carácter físico, químico o biológico que en determinadas circunstancias son capaces de inducir una lesión.
  • ¿Cuál es porcentaje de superación?
En el momento actual globalmente se puede hablar de curación del 75%, sobre todo cuando el diagnóstico se efectúa en fases iniciales de la enfermedad.
No obstante, el cáncer continúa siendo la segunda causa de muerte en menores de 15 años.
  • Tipos de tumores:
Desde una perspectiva estricta pueden definirse tantos tipos de cánceres como enfermos hay, pero de forma sintética se agrupan por el tejido que los dio origen:

Carcinomas: Trata tumores que se originan a partir de células epiteliales.  Ocupan un 80% de la totalidad de los cánceres.

Sarcomas: Se forman a partir del tejido conectivo o conjuntivo, del que derivan los músculos, los huesos, los cartílagos o el tejido graso. Los más frecuentes son los sarcomas óseos.

Leucemias: Originados en la médula ósea, que es el tejido encargado de mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Dichas alteraciones suelen producir anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación (sangrados o trombosis).

Linfomas: Se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos.
  • Fases del manejo de un tumor:
Fase 1:  Diagnóstico

Radiología, TAC, Resonancia magnética, ecografía, radioisotopos, histología, microscopía etc.

Fase 2: Tratamiento

Cirugía, Radioterapia, quimioterapia, transplante de médula ósea...

Fase 3: Control evolutivo

Tras un tratamiento adecuado y una respuesta completa, el paciente pasa a una fase de seguimiento o control evolutivo dado que puede darse el caso de que alguna célula neoplásica haya quedado en la fase larvada o de reposo y que en cualquier momento puede volver a reactivarse.

Deberemos someter al niño a frecuentes controles clínicos, analíticos y radiológicos. Superado el primer año la posibilidad de recaída disminuye, pero aún existe y aunque los controles ya se pueden espaciar, se continúan durante 5 años.

Las cifras de supervivencia en cáncer infantil se dan a 3 o 5 años del diagnóstico, que es cuando ya se puede hablar de supervivencia mantenida libre de enfermedad. 




martes, 29 de septiembre de 2015

Salta, Salta conmigo digo ¡SALTA!







¿Quién dijo que los hospitales fueran aburridos?

¿Quién dijo que los niños con cáncer no sonrien?

¿Quién dijo que las enfermeras/os solo cuidamos?


El tópico que la gente cuenta sobre la labor de las enfermeras, como por ejemplo decir que son simples auxiliares del médico, o simples pincha culos desaparece en el momento en el que TÚ te encuentras bajo esas cuatro paredes de la habitación y ves que son ellas las que además de cuidarte, te apoyan, dan cariño y son capaces de sacarte una de tus mejores sonrisas.


Sobre todo a ellos, nuestros niños oncológicos, que al no ser conscientes de lo que tienen, sacan fuerzas de donde sea por jugar y volver a sonreir.

lunes, 28 de septiembre de 2015

"Oro son, oro somos"

Bienvenidos a nuestro blog, un blog de pocas palabras, pocas pero sinceras y que no todo el mundo las para a pensar.

¿A quién no le han dicho nunca la típica frase “Vales oro” ?

Y nosotras nos preguntamos ¿Quién no vale más que el oro?

Todos y cada uno de nosotros tenemos miles y millones de pedacitos hechos de cosas más valiosas que un simple pedazo de Oro.

Y entonces os preguntareis a que viene esto de hablar del oro y más con un blog con un título tan escogido. Pues bien, en este caso hablo de lo que valen los pequeños, los niños, y no cualquier niño, si no aquellos que se enfrentan a problemas oncológicos, aquellos que luchan día a día, y a todos los que luchan con ellos, bien sean familiares, amigos…

Por eso que mejor que hacer nacer un blog dedicado a todos ellos, y que mejor que hacerlo en este mes, Septiembre, reconocido como el mes del cáncer infantil.

De ahí dicho título, oro/dorado, color para todos los nombrados. Color que enciende la esperanza, por una vida nueva, un nuevo comienzo. Color del lazo, el cual representa el cáncer Infantil.

No muchas palabras más, simplemente una entrada de introducción y presentación a un prometedor Blog, del cual podrás recopilar información, leer curiosidades, sacar cosas buenas de enfermedades como esta y sonreír mientras lo lees, que no todo son penas. Y que como buen cantante decía. “Las penas con rumbas son menos penas”.


Asique ¿A qué esperas? Pon un lazo Dorado en tu vida.